
Antigua pescadería (Calle Real, Restábal)
Se trata de una antigua lonja en la que antiguamente se vendía pescado a los vecinos del pueblo. Está situada en el antiguo camino real y, aunque su rehabilitación es moderna, sus vestigios son bastantes antiguos. En uno de sus laterales puede apreciarse una sillería, que posiblemente formara parte de la torre de arquería vecina.

Casas Blasonadas. Calles de La Fuente, Larga y Plaza de Pineda (Melegís)
Casas particulares datadas en los siglos XVIII y XIX. Melegís ha sino uno de los pueblos más señoriales de la zona, lo atestiguan sus casas blasonadas y, concretamente, la calle de la Fuente es una de las zonas más señoriales de Melegís. Antiguamente estaba empedrada, para realzar su aspecto. Terminó albergando una serie de casas de familias con renombre, como lo atestiguan sus diferentes fachadas blasonadas. Las casas blasonadas eran lugar de descanso o destinadas a estancias más o menos largas de cierta burguesía granadina del S. XVIII y XIX. De entre todos los blasones, destacan los escudos de Los Pineda, Sáenz-Diente y Miras y Calafor. Las casas están situadas en las calles de La Fuente, Larga y Plaza de Pineda. También en Restábal existen escudos situados en las calles San Cristóbal, Concepción y Real.
Cruz de Piedra (Melegís)
Data del siglo XVI y está situada en el antiguo camino de herradura que llegaba a Restábal. A la salida del pueblo, por lo que se puede considerar como parte de un vía crucis o como uno de los símbolos del camino que imperaban a las entradas o salidas de las poblaciones. Tenían la misión de atestiguar al viajero la cristiandad del lugar y puede que tenga procedencia de la antigua costumbre romana de dejar una piedra que se recogía al entrar en la población y luego se dejaba al final de ella, por lo que se terminaba formando un montón de estas. Luego la iconografía cristiana le puso la cruz y la introdujo en su estructura religiosa. Eran cruces que velaban por la tranquilidad del viajante.
Antiguo Cabildo (Restábal)
Edificio que antiguamente acogía al Ayuntamiento de Restábal. Actualmente su función es acoger las exposiciones de los alumnos de las Becas al Raso, y un futuro pretende convertirse en museo contemporáneo.

Algarrobo centenario (Restábal)
Histórico árbol ubicado en el término municipal de Restábal, caracterizado por su frondosidad y dimensiones.
Callejón de la Jaca Blanca (Saleres)
Típico callejón de este pueblo cuya estructura recuerda al trazado musulmán de calles estrechas y jalonadas.
Hornacinas (Restábal)
Están situadas en el pueblo de Restábal. El día del Corpus Christi se utilizan estas hornacinas para montar altares de culto a las imágenes. Así, la Virgen de las Angustias se encuentra en la calle San Cristóbal, San Antón está ubicado en la calle San José, y la Santísima Trinidad está en la calle del mismo nombre.

Los Patios (Saleres)
Las calles, patios y balcones de Salares son únicos en El Valle. La fisionomía de sus calles estrechas y casas encaladas recuerdan a la época mozárabe, así como sus bellos patios y balcones, adornados con flores y artículos de bronce.