viernes, marzo 24, 2023

Monumentos y Lugares de Interés

mirador-de las alvirillas
Mirador de las Alvirillas (Melegís)
El Mirador de las Alvirillas se construyó con el objetivo de rendir homenaje a los emigrantes que en los años 50 y 60 tuvieron que dejar su querido Valle para trabajar en países como Francia, Alemania o Suiza. El balcón fue construido en el año 2005 por la escultora Elena de Vicente, y está compuesto por un salpicado de esculturas ingeniosas y coloristas inspiradas en las historias y vivencias de estos emigrantes. Así, encontramos sillones que recuerdan a la calidez del salón de casa, tan extrañado por la persona cuando ésta se encuentra fuera del hogar; o también ‘souvenirs’ de la época que los propios vecinos compraron en el extranjero. Desde este mirador, es posible contemplar la cola del pantano de Béznar, Sierra Nevada, el campo de El Valle y los pueblos de Melegís y Pinos del Valle. A las vistas se une la fantasía de una casa de muñecas mezclada con el arte más contemporáneo.

mirador-guitarros
Mirador de los Guitarros (Restábal)
Mirador ubicado en Restábal desde donde se divisa la parte baja del pueblo y el cercado núcleo de Melegís. En este lugar se puede encontrar una placa que explica que Restábal era, hasta mediados del siglo XIX un punto estratégico entre Granada y El Valle de Lecrín, ya que por aquí pasaba el Camino Real Granada-Motril.

lavadero-publico
Lavadero Público (Melegís)
Antes de la construcción de la red de agua potable y saneamiento en 1974, las mujeres del municipio usaban este lavadero para enjabonar y aclarar la ropa. Su estructura fue levantada en base a la arquitectura popular granadina, y hay quien dice que la construcción actual, aunque es de piedra, no es la original. Tiene unas tablas planas sobre artesa de lavado y levantadas hasta la cintura. La techumbre, en parte, está sostenida por madera de álamo pintada para intentar conservarla de la polilla. El Lavadero, cuyo uso es ya prácticamente nulo, está enclavado en un bello y rústico rincón, decorado con la tradición de los platos en la pared, que se remonta a la época de los bastetanos hace más de 2500 años.

fuente-del-pilar
El Pilar (Melegís)
Fuente con dos caños de agua ubicada en el camino de los Fondones, lugar de refresco de bestias y también utilizada por las personas para beber su agua potable. Actualmente la zona está reformada y se completa con un mirador desde el que contemplar las hermosas vistas hacia los campos de Melegís.

los-baños
Los Baños (Melegís)
A 2 km. de la población. Carril asfaltado de acceso al pantano o por carril del cementerio
Desde antaño se han ensalzado las propiedades curativas para determinadas afecciones de la piel de las aguas termales de El Baño, en Melegís. Está situado con vistas a la cola del pantano y en medio de un vergel de naranjos y olivos. El agua sale a una temperatura constante y es algo caliente, de unos 24 grados más o menos. Hace unos años, el Ayuntamiento de El Valle construyó el entorno actual de El Baño, que está formado por dos piscinas y otras instalaciones para tomar el sol, recrearse o disfrutar de una buena sombra en verano. Desde hace algunos veranos, los baños son abiertos al público en general para su uso y disfrute.

saleres
Fuente de los siete años (Saleres)
Está enclavada en las lomas que rodean este pueblo y Restábal, en el pago de Los Llanos. Se trata de un manantial periódico cuya agua se ha experimentado aminorarse por espacio de siete años y que se aumenta por otros siete.

Iglesia-saleres
Iglesia de Santiago (Saleres)
Su construcción se inició en la década de 1550 y se terminó en 1561. Intervienen en la construcción los mejores maestros granadinos de la época. La portada es de Pedro de Berrezuelo y, como en la mayoría de las iglesias de este tiempo, suministró los azulejos María de Robles. La iglesia es de planta rectangular de nave y capilla mayor sin diferenciar, y tiene una torre rematada con azulejos. Apenas se terminó su sencilla pero armoniosa estructura, es quemada por los moriscos en su rebelión. Se reconstruyó el artesonado a fines del siglo XVI. De su interior es destacable el retablo mayor, una extraña y original estructura barroca del siglo XVIII.

Iglesia-Restabal
Iglesia de San Cristóbal (Restábal)
Iglesia de estilo mudéjar del siglo XVI. Es una de las más antiguas del Valle de Lecrín y sede de una de las tres parroquias en las que se dividía la comarca. En 1965, un incendio quemó valiosos archivos históricos que albergaba y destruyó por completo retablos, imágenes y armadura, dejando sólo los muros. Tras esta tragedia, se reconstruyó su fábrica y las imágenes fueron restablecidas con la colaboración de los vecinos. Actualmente, guarda algunas pinturas y esculturas de interés artístico, entre ellas un cuadro al óleo de la Virgen de las Angustias del siglo XVII.

Iglesia-melegis
Iglesia San Juan Evangelista (Melegís)
La Iglesia San Juan Evangelista fue declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Construida en 1560, es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura religiosa en época de la repoblación de Granada, como correspondía a uno de los pueblos más importantes de El Valle de Lecrín. Fue obra del albañil Bartolomé Villegas, el carpintero Francisco Hernández, y Pedro Gómez de Fontefría fue el autor de la carpintería de esquinas, cornisa, gradas y portadas. Incendiada durante las revueltas moriscas, la armadura original tuvo que ser reconstruida a finales del siglo XVI por el carpintero Antonio López Camudio. En su estructura se integran elementos de los estilos mudéjar, renacentista y barroco. La torre se levanta a la derecha de la cabecera, con tres cuerpos más el de las campanas, cuyos vanos llevan enjutas con azulejos, hechos por Francisco Fernández. Destaca además por el valor de las obras artísticas que alberga. Entre ellas, una Virgen de la escuela de Alonso Cano, el retablo barroco, un Cristo barroco procedente del Perú y su antiguo órgano.

restabal-layar4
Ermita del Cerro (Subida por la calle Calvario, Restábal)
La Ermita del Cerro del Calvario fue levantada en 1998, sirviendo de trono a la imagen de Nuestra Señora de Fátima, que había llegado al pueblo de Restábal con bastante anterioridad. Desde entonces, permanece aquí la Virgen, que cada 13 de mayo es bajada en procesión hasta la Iglesia de San Cristóbal, donde se queda hasta el domingo siguiente, día en que la Virgen regresa a su ermita y también cuando tiene lugar la gran Romería del Cerro, con la organización de diversos actos festivos en la propia explanada del Calvario. Desde el lugar donde está enclavada la ermita se aprecian unas hermosas vistas de Restábal y del pantano de Béznar.

atalaya
La Atalaya (Saleres)
Es un ejemplo de arquitectura militar en El Valle. Esta Torre Vigía data del siglo XIII y está situada a 1.011 metros de altitud. Desde ella se domina todo el Valle de Lecrín. De planta circular, estaba comunicada en la antigüedad con la Atalaya de Cónchar y con los castillos de Restábal, Murchas, Mondújar, Nigüelas y Venta de la Cebada. Es uno más de los edificios defensivos. En la época nazarí se formó una gran red protectora y de vigilancia, siendo éste el punto más alto de todos y desde donde se divisa absolutamente todo El Valle. Está construida en mampostería consistente y maciza. Las piedras no forman hiladas, sino que se disponen de forma aleatoria, encajadas unas en otras. El interior se encuentra cimentado por materiales de derribo y arena de la propia torre. Su amplia vista alcanza hasta el río Izbor.

rotonda-calvario
Monumento en la rotonda de la calle Calvario (Calle Calvario, Restábal)
Inaugurado en abril de 2010 por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, este monumento se encuentra en la rotonda de acceso a la calle Calvario. Ha sido realizado por Víctor Borrego, vecino de El Valle y profesor de Escultura de la Facultad de Bellas Artes. Lleva por título ‘Ab malo usque ad ova’, escrito en latín y que significa ‘De la manzana a los huevos’. El autor se basó en la forma de un huevo para levantar el monumento, y, sobre este primer huevo, nacieron otros tres a partir de los cuales se fueron desarrollando las diversas figuras. En general, representa la idea del origen y del pasado, de hecho, recupera el agua de la acequia de la zona a través de un canal entubado que sale a la superficie en el monumento.

castillo
Castillo de Restábal
Este castillo data del s. XIV, de época Nazarí y desempeñó el cometido de control de las alquerías circundantes y punto de control de paso desde el Valle de Lecrín a la Costa, pasando por Restábal y los Güajares. Se aprecian fragmentos de lo que debió ser una muralla. Fue destruido por el Marqués de Villena en 1491. La abundancia de restos arqueológicos sugiere que aquí pudo estar situado uno de los antiguos pueblos moriscos de Naro o El Cantil. Se conserva parte de su recinto murado, por lo que puede deducirse el trazado de su perímetro. El resto más importante lo constituye un gran aljibe rectangular, dividido interiormente en 4 naves paralelas.

antigua-pesacaderia-restabal

Antigua pescadería (Calle Real, Restábal)
Se trata de una antigua lonja en la que antiguamente se vendía pescado a los vecinos del pueblo. Está situada en el antiguo camino real y, aunque su rehabilitación es moderna, sus vestigios son bastantes antiguos. En uno de sus laterales puede apreciarse una sillería, que posiblemente formara parte de la torre de arquería vecina.

casas-blasonadas
Casas Blasonadas. Calles de La Fuente, Larga y Plaza de Pineda (Melegís)
Casas particulares datadas en los siglos XVIII y XIX. Melegís ha sino uno de los pueblos más señoriales de la zona, lo atestiguan sus casas blasonadas y, concretamente, la calle de la Fuente es una de las zonas más señoriales de Melegís. Antiguamente estaba empedrada, para realzar su aspecto. Terminó albergando una serie de casas de familias con renombre, como lo atestiguan sus diferentes fachadas blasonadas. Las casas blasonadas eran lugar de descanso o destinadas a estancias más o menos largas de cierta burguesía granadina del S. XVIII y XIX. De entre todos los blasones, destacan los escudos de Los Pineda, Sáenz-Diente y Miras y Calafor. Las casas están situadas en las calles de La Fuente, Larga y Plaza de Pineda. También en Restábal existen escudos situados en las calles San Cristóbal, Concepción y Real.

Cruz de Piedra (Melegís)
Data del siglo XVI y está situada en el antiguo camino de herradura que llegaba a Restábal. A la salida del pueblo, por lo que se puede considerar como parte de un vía crucis o como uno de los símbolos del camino que imperaban a las entradas o salidas de las poblaciones. Tenían la misión de atestiguar al viajero la cristiandad del lugar y puede que tenga procedencia de la antigua costumbre romana de dejar una piedra que se recogía al entrar en la población y luego se dejaba al final de ella, por lo que se terminaba formando un montón de estas. Luego la iconografía cristiana le puso la cruz y la introdujo en su estructura religiosa. Eran cruces que velaban por la tranquilidad del viajante.

Antiguo Cabildo (Restábal)
Edificio que antiguamente acogía al Ayuntamiento de Restábal. Actualmente su función es acoger las exposiciones de los alumnos de las Becas al Raso, y un futuro pretende convertirse en museo contemporáneo.

algarrolbo-centenario
Algarrobo centenario (Restábal)
Histórico árbol ubicado en el término municipal de Restábal, caracterizado por su frondosidad y dimensiones.

Callejón de la Jaca Blanca (Saleres)
Típico callejón de este pueblo cuya estructura recuerda al trazado musulmán de calles estrechas y jalonadas.

Hornacinas (Restábal)
Están situadas en el pueblo de Restábal. El día del Corpus Christi se utilizan estas hornacinas para montar altares de culto a las imágenes. Así, la Virgen de las Angustias se encuentra en la calle San Cristóbal, San Antón está ubicado en la calle San José, y la Santísima Trinidad está en la calle del mismo nombre.

patios
Los Patios (Saleres)
Las calles, patios y balcones de Salares son únicos en El Valle. La fisionomía de sus calles estrechas y casas encaladas recuerdan a la época mozárabe, así como sus bellos patios y balcones, adornados con flores y artículos de bronce.